4 profundos cambios a largo plazo para los emprendedores, según Deutsche Bank

El mundo empresarial atraviesa un contexto de cambio ¿Cuáles son los retos que se plantean y cómo podemos encontrar el camino hacia una forma eficiente y humana de crear valor? En el Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra en muchos países el 22 de agosto, Deutsche Bank desgrana los principales desafíos a largo plazo a los que se enfrentan los emprendedores y algunas posibles vías para hacerles frente.

Image description

1. Falta de trabajadores cualificados. Según un estudio del Foro Económico Mundial, en 2025 habrá escasez de trabajadores cualificados en más de la mitad de los sectores a escala mundial. De acuerdo con Marc Schattenberg, del equipo de Research de Deutsche Bank, “el problema tiene muchas facetas. Los sectores de la economía que requieren mucha mano de obra, como las profesiones sociales, se verán especialmente afectadas”. Además, gracias a la globalización, la búsqueda de talento ya no se limita al país de origen, “son varios los países que están involucrados en una competencia global para atraer al mejor talento”.

Un ejemplo de esta situación se da en Alemania, en la primera mitad de 2022 las empresas tuvieron dificultades para cubrir el 45% de las posiciones para trabajadores cualificados, doblando la tasa de hace 10 años, de acuerdo al Institute for Employment Research (IAB).

Con el fin de fomentar la movilidad y conseguir el mejor talento y cubrir esas profesiones cualificadas, algunos gobiernos son partidarios de crear incentivos para los inmigrantes cualificados. En Alemania se ha creado el ‘Skilled Workers Immigration Act’ que, aprobado en junio de 2023, permite ofrecer perspectivas a los solicitantes de asilo rechazados y reforzar la formación. Los inmigrantes "con potencial" podrían solicitar una llamada "tarjeta de oportunidad", siguiendo el ejemplo de Canadá y Australia.

2. La irrupción de la inteligencia artificial. Esta tecnología puede ser un impulsor para empresarios y emprendedores, pero también una desventaja competitiva si no consiguen sacarle el suficiente potencial e integrarla de manera temprana en los procesos productivos.

La consultora McKinsey prevé que la IA generativa podría aportar hasta 4,4 billones de dólares anuales a la creación de valor global. En la misma línea, el informe sugiere que, para desbloquear todo el potencial de la IA, los países de toda Europa, incluido España, deben abordar tres cuestiones críticas: crear un entorno favorable a la innovación, abordar la brecha de habilidades digitales y garantizar que empresas de todos los tamaños tengan acceso a las últimas tecnologías.

3. Acceso a financiación. Con la diferente evolución de los tipos de interés el acceso a la financiación es otro de los desafíos a los que se enfrentan los empresarios y emprendedores a la hora de hacer crecer su negocio.

 En esta línea, conocer todas las alternativas y estructuras de financiación a su alcance o contar con un partner financiero de alcance global, que le asesore y le ofrezca todos los servicios de financiación disponibles (desde la financiación tradicional, la emisión de deuda o incluso una salida al uso hasta emisión de deuda...salir a bolsa, ampliación de capital) resulta fundamental, pues la gestión de la deuda y del capital son claves para el éxito o el fracaso del emprendimiento.

4. La inversión real destinada a la transición energética, que se ha acelerado en esta primera mitad del año, también va a tener su papel a largo plazo. Las empresas deben mantenerse al día de nuevas tendencias, que además de la inteligencia artificial (IA) también pasan por la circularidad (mediante la cual un producto, servicio o recurso se renueva o regenera, en lugar de desperdiciarse). Un primer paso es impulsar el uso de materiales circulares para alcanzar los objetivos de transición energética y mantenerse al día de la normativa favoreciendo cadenas de suministro sostenibles para alcanzar los objetivos de descarbonización.

Y es que los principios ESG son de una importancia vital para el futuro empresarial y la sostenibilidad. Las organizaciones, por tanto, deben aprovechar la corriente actual de transformación a todos los niveles y, además, destinar más fondos a este hecho. Así, la adopción de prácticas sostenibles potenciará la competitividad y será la vía para alcanzar una economía más sostenible.

La complejidad, por tanto, de los desafíos se corresponde pues con la diversidad de soluciones en los sectores, países, empresas y economías. Schattenberg está convencido de que es necesario “encontrar soluciones y no dejar que las cosas evolucionen sin control”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.